sábado, 18 de agosto de 2012

Recreando una parte del universo

Los científicos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) y sus colegas en el Instituto Heidelberg de Estudios Teóricos (HITS) han inventado un nuevo método de cálculo que puede seguir con precisión el nacimiento y evolución de miles de galaxias a lo largo de millones de años. Por primera vez, ahora es posible construir un universo desde cero, que rebosa de las galaxias como observamos a nuestro alrededor.



"Hemos creado toda la variedad de galaxias que vemos en el universo local", dijo Mark Vogelsberger (CfA).

Nuestro vecindario cósmico está lleno de galaxias espirales majestuosas como Andrómeda, la del Molinete, y el Remolino. Las espirales son comunes, pero las simulaciones anteriores tenían problemas para recrear éstas. En cambio, producían una gran cantidad de galaxias agrupadas bolas, sin los discos grandes y los brazos extendidos de una espiral típica.

El nuevo software, llamado Arepo, resuelve este problema. Creado por Volker Springel (HITS), Arepo genera una simulación bien detallada del universo, teniendo como entrada sólo el resplandor observado en el Big Bang y la evolución en el tiempo por 14 mil millones de años.

"Hemos tomado todas las ventajas de los códigos anteriores y elimina los inconvenientes", explicó Springel.

"Nuestras simulaciones mejoran respecto a las anteriores tanto como el Telescopio Gigante Magallanes será mejorar cualquier telescopio que existe ahora", dijo Debora Sijacki (CfA).

(Cuando se haya completado a finales de este década, de 24.5 metros de apertura del gigante Telescopio Magallanes de lo convertirá en el telescopio más grande del mundo.)

Una de las ventajas clave de Arepo es la geometría que utiliza. Simulaciones anteriores dividen el espacio en un montón de cubos de tamaño y forma fijos. Arepo utiliza una cuadrícula que se flexiona y se mueve en el espacio para que coincida con los movimientos del gas subyacente, las estrellas, la materia oscura y energía oscura.

Las simulaciones funcionaron en la Odisea de Harvard, un supercomputador de alto rendimiento, utilizando un total de 1024 núcleos de procesador. Esta máquina rápida permitió a los científicos para comprimir 14 millones de años en pocos meses - un esfuerzo que habría mantenido una computadora de escritorio ocupado por cientos de años!

Metas para el futuro del equipo incluyen la simulación de volúmenes mucho más grandes del universo con una resolución sin precedentes, creando así el modelo más grande y más realista del universo jamás se ha hecho.