![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfJiEhGOHtQGFxEWohKgQO6IUjheLqLBKog53KWwXCHrlaRzmPHtK8aO5ziD6gKW270k2QiRD0ry3VEgDBf-xR8voAPQX403Om0Wk_UJvRywtu_ypDdlktx5Y2BH9JBKG1WK5OiCiyPz-n/s320/extrasolar.jpg)
Por definición, un exoplaneta o planeta extrasolar, es un planeta que orbita una estrella diferente al Sol, por ende, no pertenece al sistema solar.
Si bien es cierto que desde principios del siglo XX, cuando se aceptó el concepto de "galaxias" o "universos islas" de Kant, muchos astrónomos comenzaron a pensar en la posibilidad que otras estrellas tuvieran planetas, no fue hasta 1995 cuando a través de métodos indirectos, los astrónomos Mayor y Queloz detectaron el primero.
A la fecha se han detectado alrededor de 400 y el número ha de ir en aumento. Se espera que la misión Kepler pueda aportar al respecto, ya en sus primeros meses de vida ha aportado a más de 700 indicios de planetas.
La gran mayoría de los exoplanetas son gigantes, del tipo de los gigantes gaseosos del sistema solar, el primero más pequeño, tipo Tierra fue descubierto recién en el 2007, y se supone que tiene una masa de cinco tierras, siendo interesante su estudio, ya que sería un mundo rocoso gigante.
Entre los métodos de detección de los exoplanetas se puede mencionar:
+ Velocidad radial
+ Fotometría de tránsito
+ Astrometría
+ Microlentes gravitacionales
+ Imagen directa
Los iremos profundizando en las siguientes semanas, siendo este posteo el primero de una serie de seis sobre exoplanetas.