martes, 22 de junio de 2010
¿Qué son los agujeros negros?
Muchas veces mal entendidos o mal explicados, los agujeros negros han sido objeto de culto por parte de muchas personas ajenas a la ciencia, quienes tienen los créditos de la difusión del concepto, pero a veces con la culpabilidad de dar ideas erróneas al público general.
Un agujero negro se puede definir como una región del espacio, con una enorme fuerza de gravedad actuante, de tal magnitud que no deja ni siquiera escapar la luz de su efecto gravitatorio.
Es por su naturaleza que es más correcto definirlos como una región del espacio más que una "objeto negro de gas, o estrella negra". De acuerdo a la Teoría de la Relatividad General, los agujeros negros son eventos factibles de producirse cuando el espacio tiempo es distorsionado por la presencia de objetos de altísima densidad.
Aunque en general se cree que fue Albert Einstein quien postuló su existencia, la verdad es que un clérigo inglés llamado John Michell fue quien en 1783 los mencionó por vez primera, en un paper sobre estrellas masivas, las cuales según él, podrían llegar a tener tanta masa que eventualmente no podrían dejar escapar ni siquiera a la luz, las llamó "estrellas obscuras". El término "agujero negro" fue acuñado por el físico estadounidense John Wheeler recién en 1967.
En el año 1916 una importante fórmula respecto a los agujeros negros fue derivada: el radio de Schwarszchild. Ella muestra que existe un radio crítico para una determinada masa, para que el objeto se "convierta" en un agujero negro:
Rs=2GM/c^2
Siendo M la masa del objeto, G la constante de gravitación universal, y c la velocidad de la luz.
A modo de ejemplo práctico, si se ingresa la masa del sol, el radio de Schwarszchild para nuestra estrella sería de solamente, ¡3 kms!; es decir, más menos el 0.0001% de su radio actual.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario