![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdpzZrNv_iX5Y-jCuJcwafG8b53j3dogGzMrnCDAZZBKx6CiTCV3W45hvbbH8-NAaakQTt3jnD0IAFcomK1ud0-XRPsK6b6FX42nRetFpBkdyct1e-SNKNHV2JKHMYYo9SVkhUHwH-Oj_Y/s320/Planetary_transit_med.jpg)
FOTOMETRÍA DE TRÁNSITO: UN MÉTODO PARA ENCONTRAR "TIERRAS"
Este método detecta planetas distantes midiendo la atenuación del brillo de una estrella cuando un planeta pasa entre ella y la tierra. Este paso del eventual planeta entre la estrella y la tierra es llamado “tránsito”; si esta atenuación de brillo estelar se registra en intervalos regulares y dura un determinado lapso de tiempo, se puede inferir que hay un planeta orbitando la estrella.
Este tránsito refleja el ratio de tamaño entre la estrella y el planeta, naturalmente, mientras mayor sea el planeta, habrá un efecto más apreciable. (Ver gráfico del comienzo de este post)
El tamaño de la estrella puede ser determinado acuciosamente a través de su espectro, mientras que la fotometría da a los astrónomos una buena estimación del tamaño del planeta, aunque no de su masa. Esto hace que la fotometría se pueda considerar un excelente complemento para los métodos espectroscópicos, que proveen masa, pero no tamaños. Usando ambos valores, se puede determinar la densidad del planeta, un importante paso para definir su composición.
Ventajas
Este método es de los de mayor susceptibilidad para encontrar exoplanetas. Por ejemplo, la sonda “Kepler” puede aprovechar al máximo la sensibilidad de sus equipos para encontrar planetas del tamaño de la tierra a través de él, incluso a distancias de 1 UA aproximadamente respecto a su estrella, ningún otro método brinda esta exactitud.
Cuando se combina con el método de la “velocidad radial”, un tránsito puede también proveer una buena estimación de la masa del planeta, esto en especial si el sistema se ve “en su plano”.
Por otra parte, el tránsito también puede dar información de la eventual atmósfera del planeta, ya que la luz del planeta puede ser absorbida a diferentes longitudes de onda; el eventual “espectro de absorción” dependerá de los diferentes gases presentes en la atmósfera, permitiendo con esto determinar la composición.
En adición a este tránsito “primario”, que ocurre cuando el planeta pasa en frente de la estrella, los científicos también se interesan en el “secundario”, que ocurre cuando el planeta desaparece completamente detrás de la estrella (visto desde la Tierra); analizando el cambio en el espectro de la estrella en ambas situaciones, se puede inferir el espectro del planeta, con ello se puede llegar a deducir temperatura y composición atmosférica también.
Finalmente, las investigaciones en este método pueden operar a gran escala, ya que los diversos equipos como TreS, OGLE, HAT y WASP, en conjunto con la sonda Kepler, pueden hacer seguimiento a miles de estrellas, con este precedente, es posible que este método sea prontamente el más importante.
Desventajas
La desventaja natural es que no siempre desde la Tierra, tendremos la visual que un planeta “transite” sobre una estrella, es decir, que estemos en el mismo plano del sistema, esto, para muchos sistemas, no pasará jamás.
Otro problema es que eventualmente el tránsito podría durar solamente una pequeña fracción del período orbital del planeta; como se requieren varios tránsitos para garantizar la fiabilidad del descubrimiento, esto es un grave inconveniente.
Finalmente, es importante mencionar que este método ha reportado varios “falsos positivos”, debido a la dificultad a veces, en determinar si es un sistema binario, o un sistema estrella-planeta.
La estrategia de búsqueda
Dada la naturaleza del método, no es muy viable encontrar exoplanetas para un observador aislado, el ideal es tener un telescopio automatizado que registre muchos sistemas en períodos regulares y largos de tiempo, estrategia usada por diversos proyectos alrededor del mundo.
Fuente: Planetary Society